En los últimos tiempos, el uso de la bicicleta ha aumentado exponencialmente y se ha convertido en una alternativa de movilidad rápida, saludable, ecológica, económica y sustentable. Debido a ello, es necesario el desarrollo de nuevas políticas públicas que aumenten la seguridad de los ciclistas. En dicho sentido, en el presente trabajo, se propone brindar cursos de formación vial para ciclistas a nivel local con el objetivo de que puedan circular con mayor seguridad y evitar accidentes con automovilistas y peatones.
El actual sistema educativo entrerriano no contempla la aplicación de las llamadas amonestaciones para castigar los casos de inconducta de los alumnos escolares. En el presente informe se propone la reintroducción de las sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos de los niveles primario y secundario que asisten a los establecimientos educativos públicos y privados de la provincia de Entre Ríos mediante amonestaciones.
Los sistemas de calificaciones escolares buscan reflejar el grado de conocimientos que los alumnos tienes respecto de un determinado tema o materia. Dichos conocimientos deben ser evaluados periódicamente para que los docentes puedan hacer foco en aquellos aspectos sobre los que hace falta reforzar de manera tal que los alumnos puedan alcanzar los objetivos deseados al finalizar el ciclo lectivo. La alteración de los sistemas de evaluación y calificación, tal como ha ocurrido en la provincia de Entre Ríos desde la resolución 1550/13 solo logran relajar la exigencia y nivelar la calidad educativa hacia abajo y eliminan la posibilidad de que los alumnos cuenten con las mismas oportunidades a futuro.
El presente trabajo propone dotar a los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires de la autonomía necesaria para estructurar sus cronogramas lectivos disponiendo las fechas de inicio de clases y recesos intermedios. De esta manera, y en la medida en que se cumpla la cantidad de días de clase y de descanso anual y semanal establecidos por la legislación vigente, los establecimientos podrán organizar sus actividades de la manera en que mejor se ajusten a sus conveniencias.
El presente informe ofrece una sucinta descripción de los programas existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinados a la promoción del espíritu emprendedor y el apoyo estatal a los jóvenes en su orientación vocacional para el potencial desarrollo de políticas públicas referidas a estos temas.
En el presente trabajo se propone que el horario de entrada a las instituciones educativas de nivel secundario sea a las 8:30 a.m., es decir, atrasar el horario con el fin de beneficiar la salud, la seguridad y el aprendizaje de los adolescentes.
El presente informe ofrece una sucinta descripción de los programas existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinados a la promoción del espíritu emprendedor y el apoyo estatal a los jóvenes en su orientación vocacional para el potencial desarrollo de políticas públicas referidas a estos temas.
El presente trabajo propone incluir la educación nutricional dentro de la currícula educativa, para que los alumnos incorporen los conocimientos necesarios y puedan, desde la más temprana edad, tomar decisiones acertadas respecto de su alimentación.
El deterioro del sistema público educativo, que se remonta a las últimas décadas, es multicausal. Sin embargo, es fundamental implementar un sistema de evaluación docente, de carácter anónimo pero obligatorio, en la Provincia de Buenos Aires que permita obtener información de los recursos humanos para mejorar el desarrollo profesional del docente y de los establecimientos educativos. Es fundamental integrar a todos los actores del sistema educativo público en este esfuerzo institucional, coordinando y armando un modelo evaluativo periódico que permita diseñar una estructura formal de capacitación docente en función de las debilidades que se observen en dichas evaluaciones.
En el presente trabajo se propone la creación de un cronograma anual para que la Orquesta Sinfónica Nacional realice conciertos en todas las regiones del país. De esta manera se busca dar alcance federal a dicha Orquesta.
El siguiente trabajo plantea la conveniencia de entonar el Himno Nacional Argentino antes de dar inicio a los certámenes deportivos de los torneos de primera división de las ligas nacionales del país. El objetivo buscado es reforzar el sentimiento de identidad nacional.
El grado de desarrollo de un país se encuentra estrechamente vinculado a la cantidad de ingenieros. Teniendo en cuenta esa realidad, en el presente trabajo de asesoría parlamentaria se proponen incentivos fiscales para becas y subsidios destinados a la formación de profesionales egresados de la carrera de ingeniería.
La gran pregunta que circula luego de la publicación de los resultados de las pruebas PISA es ¿Qué hacer ahora? El presente trabajo propone la complementación de dichas evaluaciones con un diagnóstico de los docentes que permita determinar si también debe reforzarse un trabajo con ellos, que permita mejorar el magro nivel obtenido por Argentina en aquellas pruebas.
El presente trabajo propone desarrollar políticas que aumenten la cantidad de ingenieros en Argentina. La existencia de un vasto plantel de estos profesionales es fundamental para el desarrollo de un país, por lo cual proponemos una vía para la retención de los estudiantes dentro de las carreras de Ingeniería con el objetivo de aumentar el número de graduados.
Homeschooling: un nuevo método de aprendizaje para una sociedad que evoluciona. La constitución Nacional consagra el derecho que todo habitante de la Nación tiene de enseñar y aprender. Somos conscientes de que no existe una manera única de hacerlo y que las modalidades de aprendizaje pueden variar y adaptarse de acuerdo a las aptitudes y preferencias del ciudadano. En el presente trabajo se propone la creación de un marco normativo que contemple y facilite la posibilidad de que los contenidos de la currícula educativa oficial puedan ser impartidos en el ámbito del hogar.
En el presente trabajo se plantean los puntos básicos que nuestro país debe realizar en relación a la actividad volcánica a fin de crear un organismo multidisciplinario que entienda sobre la materia.
La integración regional sudamericana, y especialmente el Mercosur, deben fortalecerse desde la educación. Un programa de postgrado a nivel regional, podría facilitar el intercambio intelectual y cultural de los países miembros, elevando la calidad profesional de sus participantes y al mismo tiempo haciéndolo atractivo a los polos formativos más importantes del mundo, como son Europa y Norteamérica. Herramientas existen, solo falta la voluntad política de las naciones para ponerlo en marcha. Aquí, algunas ideas para colaborar con el ensamblado del proyecto del Programa.