El presente trabajo tiene como objeto abordar la problemática de la sostenibilidad de la seguridad social en nuestro país. Para ello, se han sintetizado en él los aspectos más importantes de la seguridad social y de su sustentabilidad. Asimismo, se realiza una breve descripción de los factores que afectan dicha sustentabilidad. Finalmente se describen, a modo de ejemplo, las características de los sistemas de seguridad social de otros países del continente.
La sanción de la ley 27.440, comúnmente conocida como la “Ley de Financiamiento Productivo”, introdujo una serie de modificaciones en la ley 26.831 de “Mercado de Capitales”. Los principales cambios introducidos benefician a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) ya que promueve su capitalización y les quita presión fiscal. Más allá de las ventajas que esta ley incorpora su potencialidad se reduce en la medida en que las provincias no recepten sus postulados en la parte que a ellas les compete. Por tal motivo, en el presente trabajo se propone la adhesión de la provincia de Entre Ríos a dicha ley.
El sector emprendedor y las pequeñas y medianas empresas (PyMES) son de suma importancia para la economía argentina. Por un lado, las PyMES argentinas emplean más del 70 por ciento de la mano de obra nacional y son un actor crucial para el desarrollo de las provincias y las economías regionales. Por otro lado, los emprendedores argentinos se destacan por su ingenio y capacidad de innovar obteniendo resultados exitosos en condiciones que no suelen ser las ideales. En base a ello, en el presente trabajo se identificaran herramientas que se puedan utilizar a nivel local para que tanto PyMES como emprendedores desarrollen su máximo potencial.
En los últimos meses, el gobierno nacional ha logrado impulsar acuerdos con diferentes sectores para alcanzar el más relevante de los objetivos planteados durante la campaña electoral: “Pobreza cero”. Si bien se trata de una meta a largo plazo, la atracción de inversiones extranjeras y la creación de puestos de trabajo, especialmente en el ámbito privado, resulta esencial para garantizar un nivel de vida digno. En el presente informe se detallan someramente los acuerdos consensuados entre el gobierno nacional y las provincias con los referentes empresarios y sindicales de determinados sectores productivos. Dichos acuerdos son cruciales para reducir los niveles de pobreza y desempleo actuales.
Las economías regionales de nuestro país se encuentran desde hace tiempo atravesando una situación límite. Dicha situación encuentra parte de sus problemas en la escasez de recursos, la falta de acceso al crédito y a las dificultades que tiene el gobierno federal para brindar el apoyo necesario. A fin de solucionar parte de dichas falencias, en el presente trabajo se propone la creación de un concejo federal cuyo objetivo sea el de potenciar la competitividad de las economías regionales.
En el presente trabajo se muestra la necesidad que tiene el sector público de la Provincia de Buenos Aires de adoptar un conjunto de reglas macrofiscales. Dichas reglas son esenciales para mejorar la situación de las cuentas fiscales de la provincia. Mediante ellas se imponen límites precisos sobre el gasto público, la presión tributaria y el nivel de endeudamiento. Además establece la conformación de un fondo de emergencia con los recursos tributarios excedentes y la aplicación de sanciones a las autoridades provinciales de las áreas de economía y finanzas en caso de no cumplir con las normas fiscales mencionadas.
En el presente trabajo se realiza una descripción de la economía de la provincia de Entre Ríos, poniendo énfasis en aquellos aspectos más salientes como la evolución del Producto Bruto Geográfico local, las exportaciones, el mercado laboral y sus principales actividades productivas. Además, se analizan las cadenas productivas más importantes de la provincia, bajo un enfoque FODA, sugiriendo las principales acciones a seguir para constituir una mejora en los niveles de competitividad en aquellas.
En el presente trabajo se realiza una descripción de la economía de la provincia de Santa Fe, poniendo énfasis en aquellos aspectos más salientes como la evolución del Producto Bruto Geográfico local, las exportaciones, el mercado laboral y sus principales actividades productivas. Además, se analizan las cadenas productivas más importantes de la provincia, bajo un enfoque FODA, sugiriendo las principales acciones a seguir para constituir una mejora en los niveles de competitividad en aquellas.
En el presente trabajo se realiza una descripción de la economía de la provincia de San Juan, poniendo énfasis en aquellos aspectos más salientes como la evolución del Producto Bruto Geográfico local, las exportaciones, el mercado laboral y sus principales actividades productivas. Además, se analizan las cadenas productivas más importantes de la provincia, bajo un enfoque FODA, sugiriendo las principales acciones a seguir para constituir una mejora en los niveles de competitividad en aquellas.
En el presente trabajo se propone el otorgamiento de un beneficio fiscal a jóvenes emprendedores consistente en la creación de un Régimen tributario especial. Dicho beneficio tiene como objetivo ayudar al joven emprendedor durante la etapa inicial de la hasta los primeros 24 meses de operatoria.
El presente informe propone limitar el financiamiento que el Banco Central de la República Argentina realiza mediante la emisión monetaria. De esta manera, se plantea la necesidad de eliminar, en un plazo no mayor a cuatro años, este tipo de financiamiento monetario a fin de disminuir significativamente la inflación.
El presente trabajo describe la situación actual respecto de la imposición tributaria a los activos financieros más utilizados por la población residente en Argentina. Asimismo se realiza un análisis de las implicancias económicas que generaría la creación de un nuevo tributo a la renta financiera y se efectúa una breve propuesta para ser considerada en un posible debate legislativo a nivel nacional. Publicado en septiembre de 2013.
La propuesta legislativa que se presenta está orientada a simplificar y reducir los costos administrativos y tributarios en el pago de impuestos. A lo largo de la última década la carga tributaria que soportan tanto los individuos como las empresas locales se ha visto incrementada significativamente. De esa manera la Argentina ha alcanzado el primer puesto regional en términos de presión tributaria. Además, los costos administrativos vinculados al pago de impuestos se ubican entre los más altos del planeta.
Mejorar la competitividad de la Argentina es sinónimo de incrementar los niveles de productividad en las empresas del país. Los niveles de bienestar de la población están directamente relacionados con la productividad que logran las unidades económicas. El Estado contribuye en este proceso de mejora de la competitividad mediante el equilibrio macroeconómico (fiscal, monetario y cambiario) y también con la reducción de las barreras legales que incrementan los costos operativos y financieros de las empresas. Se propone, entonces, la creación de una Agencia nacional que implemente un programa de mejora de competitividad.
La propuesta de Responsabilidad fiscal para el gobierno nacional consiste en la implementación de un conjunto de límites o restricciones de carácter legal tanto al gasto público como a las principales fuentes de financiamiento del mismo. Se establecen topes de gastos y deuda en relación al Producto Bruto Interno, la prohibición de financiar las erogaciones estatales mediante emisión monetaria del Banco Central y también criterios objetivos para la variación anual tanto del gasto público como de los ingresos tributarios. Además se establece un Fondo de emergencia compuesto por ingresos públicos para ser utilizado en casos excepcionales. La modificación de los topes y criterios de evolución del gasto e ingresos fiscales sólo podrá realizarse de manera transitoria y con la aprobación de una mayoría especial de las dos cámaras del Congreso de la Nación. Asimismo se crea un organismo de supervisión y control de la norma, el cual estará integrado por representantes de diversos ámbitos de la sociedad. Dicho organismo tendrá la potestad de establecer sanciones para los responsables de diversas áreas del gobierno involucrados en el proceso presupuestario, ya sea en su etapa de elaboración, aprobación y ejecución. El objetivo de la ley de Responsabilidad fiscal está orientado a establecer límites estrictos y objetivos al comportamiento gubernamental en lo que respecta al nivel y evolución del gasto público, los ingresos tributarios y la deuda pública.
El presente trabajo tiene por objeto analizar someramente los proyectos de reforma de la ley 21.526 de Entidades Financieras más representativos y que serán objeto de tratamiento en las Comisión de Finanzas y en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo, se ofrecerán ciertas propuestas. A tal fin, se analizan los siguientes puntos: (I) Proyecto de ley – Reforma Ley 21.526 – Diputado Nacional Carlos Heller; (II) Análisis de Riesgos; (III) Proyecto de ley – Reforma Ley 21.526 – Diputados Nacionales Federico Pinedo, Gustavo Ferrari, Walter Agosto, Marcelo López Arias, Eduardo Amadeo, Jorge Triaca y Paula Bertol; y, por último, (IV) Propuesta para perfeccionar el proyecto de los Diputados Nacionales de Pro y Peronismo Federal.
El presente trabajo tiene por objeto actualizar los montos establecidos en la Ley de Defensa de la Competencia para las operaciones de concentración económica. Asimismo propone la actualización de los valores de las multas y establece un mecanismo de ajuste automático vía IPC.