Por ese motivo, en el presente trabajo se propone la capacitación en temas vinculados a la seguridad vial, destinada a quienes utilizan los medios de la micro movilidad urbana como elementos esenciales para llevar a cabo sus actividades laborales.
En el presente trabajo se trazan los lineamientos para promover la modernización y la renovación edilicia como alternativa a su demolición y posterior construcción de nuevos edificios sobre el mismo terreno, con las ventajas ambientales, económicas y sociales que ello trae aparejado consigo.
La floricultura es una actividad productiva que presenta un gran potencial de expansión, tanto en el mercado interno como en el internacional. No obstante ello, y pese a que Argentina presenta un importante desarrollo de dicha industria, la producción de flores y plantas ornamentales no ha logrado volúmenes comparables al de otros países.
En el presente trabajo se proponen las líneas orientativas para que Argentina ocupe un lugar clave en el comercio internacional de especies vegetales decorativas, y se indican los beneficios que la floricultura produce en preservación de la biodiversidad de los ecosistemas.
En el presente trabajo se propone la eliminación del impuesto al valor agregado sobre los materiales destinados a la construcción sustentable y, de ese modo, incentivar su utilización.
La mayor parte de la población mundial vive en ciudades. Ello ha provocado la concentración de una enorme cantidad de personas en espacios geográficos de reducidas dimensiones. Tal realidad impacta en la calidad de vida de quienes habitan allí. Es por ello que se requiere la toma de medidas destinadas a revertir dicha situación. En el presente trabajo se propone, como una forma de paliar los problemas que la concentración urbana genera, la creación de las llamadas “súper manzanas”.
En el presente trabajo se presentan una serie de lineamientos tendientes a orientar la adopción de la micro movilidad urbana.
Los plásticos son materiales que durante el último siglo han hecho más llevadera la vida de los seres humanos. Sus ventajas son muchas y sus aplicaciones muy diversas. No obstante ello, como residuos, los plásticos representan un grave problema para la salud. Por tal motivo en el presente trabajo se proponen algunos lineamientos para políticas públicas destinadas a regular su tratamiento y reutilización, y para su aplicación a la generación de energía.
El cuidado de la biodiversidad puede ser llevado a cabo mediante la aplicación conjunta de una serie de medidas por parte del Estado, los particulares y las organizaciones de la sociedad civil. Entre dichas medidas, se destaca la creación de áreas naturales protegidas privadas que, dentro de una red conformada también por las reservas públicas, permiten la explotación agropecuaria bajo determinadas condiciones, al tiempo que se salvaguardan los recursos biológicos de la zona.
En el presente trabajo se explican las particularidades que deben tenerse en cuenta al momento de promover la creación de áreas naturales protegidas privadas.
La lucha contra el cambio climático requiere de la conjunción de múltiples medidas que deben ser adoptadas por el ser humano. Entre ellas se destacan aquellas tendientes a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero que generan dicho fenómeno. Una herramienta para lograr tal cometido es la utilización de materiales sustentables en la construcción.
En el presente trabajo se hace una reseña de las ventajas que tiene la madera como material destinado a la construcción de edificios y a su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera
En los últimos tiempos, las principales ciudades del mundo han dado una especial importancia a la reducción de los residuos que en ellas se generan. Ello se debe a los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ello conlleva. Por dicho motivo, se han desarrollado políticas públicas que no solo ayudan a reducir la cantidad basura que se genera y se dispone, sino que además se han dado pasos para transformarla en algo útil, sea mediante su reutilización o su transformación. En base a lo precedentemente citado, en el presente trabajo se propone que los municipios adopten medidas tendientes a obtener compost a partir de los residuos orgánicos.
El turismo es una gran fuente de ingresos y generación de empleo. Sin embargo, dado el impacto que dicha actividad genera en el medioambiente, es necesario desarrollar políticas municipales enfocadas en su sustentabilidad. En el presente trabajo se exponen diferentes estrategias tendientes a desarrollar la industria turística a nivel local que permita el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
La generación distribuida es una eficaz herramienta para diversificar la matriz energética nacional. Para que ello sea posible es crucial contar con una perfecta armonización entre la ley nacional vigente y la legislación de cada provincia en particular. En el presente trabajo se desarrollan los pasos que se deben cumplir para que la Provincia de Entre Ríos adhiera al nuevo régimen recientemente aprobado por el Congreso Nacional.
El Honorable Senado de la Provincia de Entre Ríos dio media sanción a un proyecto de ley que, bajo el argumento de la soberanía energética local, propone la provincialización de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande. Entendemos que dicha medida resulta reñida con la legislación nacional vigente, comenzando por la Constitución Nacional. En el presente informe se exponen los motivos que contradicen dicha iniciativa para que sirvan de argumentos durante el debate legislativo que resta completar.
En la actualidad, la mayoría de las ciudades del mundo enfrentan un serio problema de tráfico vehicular. Dicho problema también se vincula con problemas ambientales de contaminación sonora y polución. Parte de la solución al problema se vincula a la mejora de los servicios de transporte público de pasajeros, la instalación de ciclovías y la adaptación del espacio para mejorar la circulación del peatón. Por dicho motivo, se propone la implementación de sistemas para incentivar la reducción del flujo vehicular.
El desarrollo urbanístico de las ciudades, en la mayoría de los casos, carece del planeamiento necesario para enfrentar determinadas situaciones entre la que se encuentra la mayor demande de servicios por parte de la población. Dicha falencia se ve reflejada, entre otros factores, en el cableado para el suministro de los servicios de telecomunicaciones y de energía eléctrica. Es notorio a simple vista que las calles de muchas nuestras ciudades se encuentran atestadas de postes y cables. Una manera de solucionar dicho problema es mediante la implementación del sistema de cableado soterrado. Es decir, retirar los postes de madera o metal y colocar el cableado debajo la tierra. En el presente informe se muestran ejemplos exitosos de esta práctica y las ventajas en materia de seguridad, buen servicio e impacto ambiental que trae aparejada.
La gestión integral de residuos urbanos es un proceso en el cual intervienen variables económicas, sociales, tecnológicas y ambientales. Una de las etapas fundamentales del servicio es la recolección y traslado de los residuos a espacios de tratamiento y disposición final. Se estima que la recolección absorbe entre el 40 y 80 por ciento de los costos totales del proceso. En el presente informe se analizan las ventajas que brinda el seguimiento en tiempo real a través del monitoreo satelital y la geo-localización de las unidades de recolección. En base a la utilización de dicha tecnología se puede potenciar el uso eficiente de los recursos municipales y elevar los niveles de calidad en la prestación del servicio.
En el presente informe se propone la obligatoriedad de que todos los vehículos automotores que se comercialicen en la República Argentina cuenten con etiquetas que ilustren acerca de su eficiencia en el consumo de combustible. Dicha obligatoriedad trae aparejados dos ventajas: en primer lugar le brinda al consumidor la información necesaria para comparar entre dos o más productos; en segunda instancia permite conocer el impacto ambiental que cada vehículo causa debido a su nivel de eficiencia energética.
Si bien las industrias del sector automotriz introducen en el mercado unidades cada vez más eficientes en lo que al consumo de energía respecta, la reducción de emisiones provenientes de la combustión de los motores también puede lograrse mediante la modificación en el estilo de manejo. Sobre este punto en particular se basa la conducción eco amigable, conocida también como eco-driving, mediante la cual se aplican técnicas de manejo tendientes reducir el consumo de combustible y consecuentemente sus emisiones.
El consumo doméstico de energía es nuestro país es muy elevado. Ante dicha realidad, en el presente trabajo se propone que el Estado Nacional adopte medidas de construcción y el empleo de materiales adecuados para minimizar en consumo energético de las viviendas que se construyan con fines sociales.
Si bien sabemos lo perjudicial que es el cigarrillo para la salud humana, aún no somos conscientes del mal que representan sus desechos para el medioambiente. Las colillas de los cigarrillos forman gran parte de la basura urbana que no es recogida ni tratada. En el presente informe se indican algunas soluciones que pueden ser aplicadas en las ciudades para disminuir el impacto negativo que estos residuos generan.
Entre las innumerables fuentes de suciedad de las ciudades, el chicle ocupa un lugar de importancia. Los chicles ensucian nuestro entorno cuando son arrojados al suelo o pegados en el mobiliario público. Ello no sólo implica un perjuicio estético sino que además pueden generar un potencial perjuicio en la salud de los habitantes. El siguiente informe abarca algunos de los mecanismos que pueden ser utilizados para disminuir y concientizar acerca de este tipo de contaminación que afecta, principalmente, a las ciudades.
El transporte transfronterizos de residuos debe ser analizado bajo el principio de la extraterritorialidad. No obstante ello, previo al desarrollo de cualquier política pública al respecto, deben analizarse las distintas normas que rigen localmente. En el presente trabajo en particular se toman las leyes de las provincias de Río Negro y Neuquén referidas a la disposición final de residuos con el fin de saber si su transporte transfronterizo no vulnera las legislaciones locales.
Los pañales convencionales desechables son los más difundidos desde hace décadas. Son livianos y prácticos, pero muchas veces los materiales con que están fabricados causan afecciones a quienes los usan. Asimismo, dichos materiales generan un impacto ambiental negativo al momento de su disposición final. En el presente trabajo se propone que el Estado Nacional reemplace gradualmente los pañales convencionales descartables por pañales reutilizables de tela en los planes de entrega gratuita a niños y adultos.
El presente informe aborda los principales lineamientos que, a nuestro entender, debe considerar todo Gobierno local, al momento de diseñar un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). A modo de ilustrar la mejor manera para elaborar un plan GIRSU se hace un análisis de determinadas medidas adoptadas en otros países para luego puedan ser adaptados de manera genérica por los municipios que deseen encarar este tema.
Es palpable la situación disvaliosa que para un municipio significa tener dentro de su ejido urbano sitios contaminados. Estos sitios, además de implicar casos de contaminación y resultar ser focos de enfermedades, traen aparejadas situaciones de marginalidad y vulnerabilidad para los vecinos. En el presente trabajo se presenta la forma en que dicha situación puede ser solucionada llevando la presencia del Estado a lugares donde hoy no está y revalorizando la propiedad inmueble de los vecinos.
El presente trabajo propone establecer directrices mínimas de incentivo a la instalación de sistemas de colección solar para el calentamiento de agua de uso doméstico en la Provincia de Entre Ríos. La presente propuesta no sólo redundará en un menor gasto y en el ahorro de combustibles fósiles como el gas natural y el fuel oil, sino que además, contribuirá a reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero.
La ley 26.190 en su artículo 15 invita a las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a ella y a dictar en sus respectivas jurisdicciones su propia legislación destinada a promover la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. En dicho sentido, la presente propuesta legislativa propone que la provincia de Entre Ríos en lo particular, se dé sus propias leyes destinadas a promover las políticas públicas para el desarrollo de aquella infraestructura necesaria para que dentro de su territorio se pueda generar electricidad en base a fuentes renovables.
El presente trabajo propone reducir la contaminación ambiental y el derroche de recursos no renovables que conlleva la práctica de no apagar los motores de los vehículos de trasporte público de pasajeros cuando se encuentren en espera o fuera de servicio, vulnerando el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para lograr dichos objetivos es necesario crear una sanción específica para dichos casos y mejorar los mecanismos de control en los playones y terminales de recorrido de las líneas de colectivos.
Trabajo mediante el cual se propone la eliminación de las retenciones a las exportaciones de los productos obtenidos de la actividad minera de rocas de aplicación y minerales no metalíferos, para impulsar la “pequeña minería” en nuestro país.
Los niveles de contaminación detectados a lo largo de la cuenca del Río Uruguay, hacen necesario que se tomen medidas conducentes a revertir dicha situación. Por ese motivo, en el presente trabajo se propone que desde el Congreso de la Nación se requiera al Poder Ejecutivo de la Nación el saneamiento de la margen argentina del Río Uruguay y que solicite a los gobiernos uruguayo y brasilero actuar en consecuencia.
El progresivo abandono de los hidrocarburos y el desarrollo de nuevas tecnologías para la generación de energía convierten al litio en un elemento esencial para la fabricación de baterías. En el presente trabajo se propone una serie de incentivos para el estímulo a la fabricación local de dichas baterías teniendo en cuenta la importancia de las reservas de litio que hay en Argentina.
En el presente trabajo se exponen las ventajas y la eficiencia de los vehículos propulsados con motores eléctricos. Asimismo se proponen las modificaciones normativas necesarias para que este tipo de vehículos, cumpliendo los requerimientos de seguridad necesarios, puedan circular libremente por la vía pública.
En el presente trabajo se describen los obstáculos políticos para la adopción de fuentes renovables de energía. Asimismo se propone la modificación de la normativa vigente para adaptarla a las necesidades actuales que Argentina tiene al respecto.
En el presente trabajo se propone la creación de un organismo que brinde asistencia técnica orientada a la factibilidad para la instalación de centrales hidroeléctricas y a la búsqueda de financiamiento para su construcción.
En el presente documento se exponen los diez ejes principales en torno a los cuales debe girar la agenda de políticas públicas ambientales de la República Argentina. Dichos ejes permiten poner el foco en los diversos aspectos que deben ser considerados al momento de regular las actividades humanas pasibles de generar impacto en el medio ambiente para que los recursos naturales puedan ser aprovechados por los argentinos de hoy y los de las generaciones venideras.
El objetivo del presente trabajo, es describir, aunque sea someramente, las particularidades que entraña, la explotación de los reservorios no convencionales de hidrocarburos, comúnmente conocidos como gas y petróleo de esquistos, o shale oil and gas.
En el presente trabajo se presenta la erradicación de los animales salvajes de los circos como una manera de evitar el sufrimiento innecesario de los mismos y se explican los motivos y ventajas de ello.
El presente trabajo tiene por objeto explicar el marco normativo sobre biocombustibles aplicable en la República Argentina y el régimen de promoción establecido por la normativa actual, a los fines de impulsar y fomentar el desarrollo y empleo de este tipo de combustibles renovables.